lunes, 5 de septiembre de 2011

Astrónomos en busca de inteligencia artificial extraterrestre


El astrónomo de SETI, Seth Shostak, opina que el programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre podría ser más exitoso si modifica su enfoque de la biología hacia la inteligencia artificial. Shostak ve una clara distinción entre vida e inteligencia: opina  que debemos buscar máquina inteligentes extraterrestres.
El lapso de tiempo entre el nacimiento de una sociedad tecnológica y su avance a la inteligencia artificial es asombrosamente pequeño. “Una vez que la sociedad inventa y usa la tecnología que puede colocarla en contacto con el cosmos, estaremos a unos cientos de años en que aparezca la inteligencia artificial”, indicó. Shostak concluye que si descubrimos algún tipo de inteligencia, será artificial, ya que los seres artificiales inevitablemente durarán más, mucho más, que sus predecesores de carne de hueso, biológicos.
“Las máquinas no tienen límites obvios para su existencia, y por consiguiente pueden fácilmente dominar la inteligencia del cosmos. En particular debido al hecho de que en escalas de tiempo van mucho más allá que la evolución biológica. Es altamente probable que las primeras máquinas inteligentes en escena dominen la inteligencia de la galaxia”.
Las máquinas requieres dos recursos primarios: energía para operar y materiales para darle mantenimiento o mejorar su estructura. Debido a estos requerimientos, Shostak cree que el programa SETI debe considerar ampliar su búsqueda en a las estrellas calientes ricas en energía y en materia, agujeros negros, y estrellas de neutrones, y glóbulos Bok (regiones ricas en polvo y gas que producen sistemas de estrellas cercanos a los 441 grados Fahrenheit, y son mucho más eficientes ya que no requiere enfriamiento).

jueves, 1 de septiembre de 2011

Satélite Planck envía primera imagen del Universo entero.


Puesto en órbita en mayo de 2009, Planck, ubicado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, seguirá recaudando datos hasta principios de 2012.

El satélite Planck envió su primera imagen del Universo, un verdadero tesoro de datos para los astrónomos..
Planck, concebido para ayudar a entender mejor los inicios y el destino del Universo, registra la radiación cósmica de fondo en microondas (CRMB, por sus siglas en inglés), la luz más antigua del cosmos, unos 380.000 años después del Big Bang, que dio origen a nuestro Universo.
Esta radiación "fósil" se extiende en todo el cielo y constituye, de acuerdo a los científicos, "el rastro indeleble que el Universo dejó de su juventud".
"La primera imagen del cielo completo obtenida por Planck constituye un extraordinario tesoro, repleto de datos inéditos para los astrónomos", explica la agencia en un comunicado.
El mapa de las fluctuaciones de esta radiación debería de hacer progresar el conocimiento sobre la geometría del Universo, el ritmo de su expansión y su futuro previsible.
"Hemos abierto la puerta a través de la que los científicos podrán buscar los eslabones perdidos que permitirán comprender cómo se formó el Universo y cómo ha evolucionado desde entonces", explica en el comunicado David Southwood, director de Ciencia y Exploración Robótica de la Agencia Espacial Europea (ESA), y que señala que la calidad de la imagen es "altísima".



lunes, 29 de agosto de 2011

Burbuja de gas en el Espacio


El Universo continúa sorprendiendo. Esta vez fue el turno del telescopio Hubble que ha captado las imágenes de una enorme burbuja transparente y rojiza ubicada en la galaxia Gran Nube de Magallanes, ubicada a 160.000 años luz de la Tierra.
La web del telescopio Hubble, la burbuja se formó hace cuatro siglos luego de la explosión de una supernova.
La burbuja denominada SNR B0509-67.5 aparentemente flota apaciblemente en el espacio, pero los astrónomos aseguran que detrás de esa aparente calma hay una agitación interna.
Los expertos refieren que las ondulaciones de su superficie de la burbuja están causadas por variaciones del gas interestelar o ser producto de fragmentos de la explosión inicial que hay en su interior.
La SNR B0509-67.5 tiene una superficie total de 23 años luz y se va ampliando en más de 18 millones de kilómetros por hora.

Planeta similar a la Tierra con potencial de ser habitable


Un grupo de astrónomos estadounidenses descubrieron un planeta del tamaño de la Tierra con grandes posibilidades de ser habitable. Según los astrónomos de la Universidad de California Santa Cruz (UCSC) y el Instituto Carnegie de Washington el planeta se encuentra en órbita a mitad de una “zona habitable” alrededor de la estrella roja enana “Gliese 581”, que es un indicio que podría haber agua en su superficie.
El agua líquida y la atmósfera son los principales factores que determinan que el planeta se puede habitar, aunque, seguramente, no será una zona agradable para vivir.
El planeta, cuyas características fueron reveladas en la revista Astrophysical Journal, ha sido bautizado como Gliese 581g y tiene un masa de tres a cuatro veces la de la Tierra y período orbital de menos de 37 días.
Steven Vogt, profesor de astronomía y astrofísica de la UCSC y líder del equipo que descubrió el planeta, indicó que por la masa de este se puede determinar que probablemente es un planeta rocoso.
“Si Gliese 581g tiene una composición rocosa similar a la de la Tierra, su diámetro sería de 1,2 a 1,4 veces el de la Tierra”, refirieron los descubridores.
Vogt indicó que la gravedad del Gliese 581g sería igual o un poco mayor a la de la Tierra, lo mismo que implicaría que una persona podría andar sin complicaciones de pie por el planeta.


Planeta hecho de diamantes

Se ubica a 4000 años luz de distancia y tiene una densidad 10 veces mayor a la de Júpiter. 

Un planeta cinco veces más grande que la Tierra cuya composición es de diamante puro. Así como lo leyó. Un cuerpo celeste que está sujeto a una gran presión ubicado a 4.000 años luz de distancia es un gran diamante de 10^31 quilates.
El valioso planeta es una de las dos partes que componen un sistema binario ubicado en la constelación Serpens. La otra mitad es una estrella de neutrones de rápida rotación.
Esta estrella que tiene una masa 1,5 veces más grande que la del Sol, pero que mide apenas 20 kilómetros de diámetro, entra en la clasificación de los objetos con mayor densidad descubiertos hasta la actualidad. Puede rotar 173 veces por segundo, es decir, 15 millones de veces en el lapso de un día terrestre.
Las estrellas de neutrones, como la de este sistema identificada como PSR J1719-1438, obtienen una gran aceleración luego de robarle masa a su compañero, en este caso, el gigantesco diamante que gira en su órbita cada 2 horas y 10 minutos.
Debido a esta presión, velocidad y a otros factores que todavía se están investigando, este curioso cuerpo celeste tiene un tamaño similar a Júpiter pero una densidad 10 veces mayor.
Pese a que se redujo de tamaño por la absorción de masa de la estrella, tiene un diámetro de 60 mil kilómetros, lo que lo convierte en el diamante más grande que se conozca en el universo.


lunes, 22 de agosto de 2011

El saco sin fondo del telescopio espacial James Webb, el sucesor del Hubble


La NASA estimó en 2001 que el sucesor del Telescopio Espacial Hubble (HST), llamado Telescopio Espacial James Weeb (JWST), costaría unos 1000 millones de dólares. En 2008, la NASA reestimó el coste en 5100 millones de dólares y afirmó que sería lanzado en 2014. El año pasado, un estudio externo encargado por una senadora (Barbara Mikulski) determinó que costará entre 6200 y 6800 millones de dólares, y que podría ser lanzado en septiembre de 2015. A principios del mes pasado, la NASA afirmó que podría ser lanzado en 2018. Nadie dudaba de que el JWST acabaría en órbita. Pero la semana pasada, esta visión optimista del futuro del JWST ha recibido un terrible revés.Los legisladores de EE.UU. no quieren seguir financiando una saca sin fondo y acusan a la NASA de mala gestión. Se han gastado 3000 millones de dólares, pero como ya pasó con el SSC en 1993, el gobierno de EE.UU. no tiene miedo a la hora de cancelar un proyecto científico. Te recuerdo que el SSC (Superconducting Super Collider) era un colisionador de hadrones (colisiones protón-protón a 40 TeV c.m. cuando el LHC solo alcanzará 14 TeV c.m.) que se iba a construir en Texas. Como en el caso del JWST, si nadie tiene ni idea de cuánto va a costar, el gobierno de EE.UU. prefiere cancelar el proyecto y reinvertir el dinero en proyectos de menor riesgo financiero. ¿Se cancelará el JWST de forma definitiva? Está en manos de la NASA el relanzar el proyecto revisando su presupuesto. Aunque el año próximo no habrá presupuesto específico para el JWST, la NASA tiene una reserva de presupuesto que le permitirá mantener vivo el proyecto por un año, pero no más. Si el próximo año se vuelve a cancelar el presupuesto para el JWST, el proyecto será cancelado de forma definitiva. Nos lo ha contado Yudhijit Bhattacharjee, “U.S. Science Budget: House Panel Would Kill Webb Space Telescope”

miércoles, 17 de agosto de 2011

La NASA encuentra una nave espacial en la Luna



Científicos de la NASA han encontrado restos de lo que puede ser una nave espacial que chocó contra la Luna a principios de los años 60.

Según expertos podría tratarse de la Lunar Orbiter 2, que desapareció en 1967 después de un viaje al lado oculto del satélite.
La función principal de dicha nave fue la de documentar las áreas de la Luna para informar de las zonas más hospitalarias para próximas misiones del Apolo y del Surveyor.
Durante su funcionamiento, se devolvieron un total de 609 imágenes en alta resolución y 208 fotogramas de tamaño medio.
Los restos de la Lunar Orbiter 2 han sido localizados por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) que ha cartografiado la superficie lunar con gran detalle. Durante su misión ha reunido, hasta el momento, más de 192 terabytes de datos, es decir, casi 41.000 DVDs de datos, imágenes y mapas.